top of page

Anuncian construcción de planta solar y viviendas para la Ciudadela De Paz ‘Bertulfo Álvarez’ En Portobelo, San Luis La Guajira

Ruth Trinidad Mendoza /9-08-24

Una cooperativa de exguerrilleros en La Guajira, podrá contar con la capacidad legal para generar energía y ser una comunidad energética ‘Sol del Perijá’ contribuyendo a la construcción de paz en el territorio.

solar.jpg
  • X
  • YouTube
  • TikTok

imagen del evento

En el predio Portobelo, ubicado en San Luis, cerca al corregimiento de Conejo, municipio de Fonseca, se oficializó el 8 de agosto, la construcción de una planta solar que buscará garantizar el suministro de energía a la población firmante de la Ciudadela de Paz ‘Bertulfo Álvarez’ y las comunidades aledañas.

Este proyecto, que es un hito en la región, no solo promoverá la reincorporación de los firmantes de paz, sino que también fortalecerá la infraestructura energética local, apoyando el desarrollo sostenible a través de energías renovables.


Un proyecto con respaldo internacional y local
Con una inversión de 8,5 millones de dólares, financiada por el Gobierno de Corea del Sur a través del Instituto de Corea para el Avance de la Tecnología (KIAT), la planta solar se construirá en un plazo que va desde octubre de este año hasta diciembre de 2025. La obra es el resultado de una sólida gestión y articulación entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la cooperativa COOMPAZCOL. Este esfuerzo conjunto permitirá a los firmantes de paz y a las comunidades de la región convertirse en la primera comunidad energética de La Guajira, contribuyendo significativamente a la autonomía energética en tiempos de desafíos climáticos.

El ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, durante el acto de instalación, destacó el compromiso del Gobierno nacional con la implementación del Acuerdo Final de Paz y la transformación de los territorios. “Queremos que sean las y los firmantes quienes se encarguen de liderar y mantener esta iniciativa”, afirmó Camacho, resaltando la importancia del ‘Acuerdo de Alianza Público Popular para la Comunidad Energética de Paz Pondores’.

Este acuerdo garantiza un modelo sostenible para la administración y operación del proyecto, asegurando la participación activa de la comunidad y la experiencia de la empresa GECELCA.
El ministro subrayó la importancia de este proyecto para la transformación territorial y la lucha para mitigar el cambio climático, invitando a los alcaldes de la región a unirse al programa de Municipios y Territorios Energéticos, que busca desarrollar granjas solares en zonas estratégicas del país, con especial énfasis en el Caribe colombiano. "Estamos ante una oportunidad histórica de aprovechar los recursos naturales de La Guajira, como el sol, el viento y el agua, para transformar nuestras comunidades y asegurar un futuro más limpio y equitativo", señaló.


Además, el ministro resaltó el papel de la cooperación internacional, destacando la valiosa contribución del Instituto Coreano, que ha sido esencial en la donación de tecnología y recursos para la implementación del proyecto. "estamos comprometidos a superar los desafíos institucionales y presupuestales para que el acuerdo de paz tenga un impacto duradero", concluyó.


La voz de la comunidad
Benedicto Gonzales, firmante de paz y líder de la comunidad en el antiguo Espacio Territorial de Reincorporación de Pondores, inició su intervención recordando los difíciles desafíos que han enfrentado los firmantes de paz. Su discurso, marcado por la reciente pérdida de Oliverio, un compañero firmante asesinado en Fonseca hoy 8 de agosto en Fonseca, fue un llamado a la acción urgente para garantizar la seguridad de quienes se encuentran en proceso de reincorporación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, Gonzales hizo un llamado a la unidad, proponiendo la creación de una mesa de trabajo especial de seguridad a nivel nacional. “No se trata solo de construir infraestructura; se trata de sembrar paz y asegurar que estas semillas crezcan y beneficien a toda la comunidad. Debemos transformar las amenazas en oportunidades, y eso solo será posible si trabajamos juntos para proteger este proceso”, afirmó.


COOMPAZCOL

La constitución de la Cooperativa Multiactiva de Paz de Colombia COOMPAZCOL como la primera comunidad energética en esta zona del país es un logro sin precedentes.

Esta Cooperativa, formada por los firmantes de paz y de la que hacen parte también integrantes de las comunidades, ahora tiene la capacidad legal para generar y comercializar energía.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio de viviendas para la Ciudadela de Paz
En medio de este evento, Alejandra Miller, directora general de la ARN, anunció la construcción de las viviendas para los firmantes de la Ciudadela de Paz ‘Bertulfo Álvarez’, un proyecto aplazado y colmado de incumplimientos desde varios años atrás.

El anuncio sobre el avance en esta propuesta de desarrollo, es considerado un paso crucial en la consolidación de la reincorporación y en el fortalecimiento de la infraestructura social en Portobelo y sus alrededores.
Este proyecto, que integra la construcción de una planta solar y la urbanización de la Ciudadela de Paz, representa un hito en la historia de la reincorporación en Colombia, consolidando un modelo de desarrollo sostenible que promete cambiar la vida de cientos de familias en La Guajira.

 

La energía solar, como herramienta de transformación social, pudiera sentar las bases para una paz duradera en esta región del país.

CONTACTO

desdeadentrored@gmail.com  

Tel.: 314 301 43 14 / 313 375 97 66

Proyecto Desde Adentro Prensa

Colombia

 
 
 
Logo Coompazcol

© 2024 Creado por 

 
 
 
Centro de Estudios Coherencia
bottom of page