Contaminación de Termoguajira y Puerto Brisa profundiza crisis ambiental y social en Mingueo, La Guajira
Corresponsalías Sur de La Guajira / 17-05-25
La operación termoeléctrica ha afectado drásticamente la productividad de las tierras. La quema de carbón y gas natural en Termoguajira genera emisiones de gases tóxicos, como dióxido de azufre y partículas suspendidas, que afectan la salud de los cultivos y animales.

Mingueo. Dibulla. La Guajira
Algunos impactos ambientales
• Degradación de la cobertura boscosa: La construcción y operación de la estación puede haber contribuido a la degradación de la cobertura boscosa en la zona, especialmente en el arroyo Julián y sus afluentes.
• Contaminación atmosférica: Las emisiones de la estación pueden afectar la calidad del aire en la zona, lo que puede tener impactos negativos en la salud de la población local.
• Riesgos de desastres: El municipio de Dibulla ya es vulnerable a desastres naturales, y la presencia de la estación puede aumentar estos riesgos.
"
La Estación Termoguajira es una central térmica ubicada en el corregimiento de Mingueo del municipio de Dibulla, La Guajira, Colombia, que opera desde 1983; cuenta con dos unidades de generación de 145 MW cada una. Esta estación es de propiedad y operación de la empresa pública colombiana Gecelca S.A. La cual utiliza carbón bituminoso y gas natural como fuentes de energía, aunque planea su conversión a fuentes renovables en mediano plazo.
En julio de 2023, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia anunció que Termoguajira sería la primera central térmica del país en transitar hacia la generación de energía descarbonizada. La estación cuenta con puntos de monitoreo de aire y otros sistemas para medir su impacto ambiental.
Sin embargo, su conversión a fuentes renovables es un paso importante hacia la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la transición hacia una energía más sostenible.
El impacto ambiental de la estación Termoguajira en el municipio de Dibulla es un tema preocupante y ha sido objeto de atención por parte de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira) esta ha otorgado licencias ambientales a la empresa operadora de la estación, GECELCA S.A. E.S.P., con condiciones específicas para minimizar el impacto ambiental, un ejemplo es La Resolución No. 1516 de 2020 que establece requisitos ambientales para la operación de la estación.
De acuerdo con la versión de un antiguo funcionario de GECELCA S.A. E.S.P, ingeniero ambiental con más de 15 años de experiencia en evaluación de impactos ambientales en zonas industriales para empresas de energía, minería y manufactura, y quien prefirió omitir su nombre, indicó “según estudios recientes (2022), la empresa GECELCA ha generado contaminación en Dibulla principalmente en el aire (92,5% de partículas PM2,5), agua (67,3% de contaminación por metales pesados) y suelo (45,6% de contaminación por hidrocarburos). esta información la tengo gracias al Estudio de Impacto Ambiental de Gecelca (2022)”
De acuerdo con el exfuncionario, “los principales contaminantes emitidos por la empresa son partículas de carbón (74,2%), dióxido de azufre (21,1%) y metales pesados como el mercurio (4,7%) y el arsénico (1,9%). Informe de Emisiones de Gecelca (2022)
La contaminación ha afectado la biodiversidad local, especialmente en los ecosistemas acuáticos, donde se han reportado muertes de peces y otros organismos acuáticos (56,7% de disminución en la población de peces). Estudio de Impacto Ambiental en la Biodiversidad de Dibulla (2022).
La contaminación ha tenido efectos graves en la salud de los habitantes de Dibulla, incluyendo problemas respiratorios (43,8% de los casos), cardiovasculares (27,5%) y cáncer (12,5%). Lo anterior son cifras ofrecidas por el Estudio Epidemiológico de la Contaminación en Dibulla (2022) donde se haya evidencia de enfermedades relacionadas con la exposición a contaminantes químicos, como la enfermedad de Minamata (mercurio) y la intoxicación por arsénico. Informe de Salud Pública de Dibulla (2022)
La atención médica para los afectados ha sido insuficiente, con falta de recursos y personal capacitado para abordar los problemas de salud relacionados con la contaminación. Según la Evaluación del Sistema de Salud de Dibulla (2022).
Impactos económicos:
Contaminación ambiental: La quema de combustibles fósiles en la estación Termoguajira genera emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, afectando la salud de la población local y el medio ambiente. Estudio de la Universidad de los Andes (2019).
Afectación de la pesca artesanal: La contaminación del mar y la alteración del ecosistema marino han afectado la pesca artesanal, una de las principales fuentes de ingresos de la población local. Informe de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (2020).
Desplazamiento de comunidades: La construcción de la estación y la infraestructura relacionada ha llevado al desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas, perdiendo sus tierras y medios de vida tradicionales. Informe de la Defensoría del Pueblo (2020).
Los campesinos de la zona reportan una disminución significativa en cultivos como maíz, ñame, yuca y plátano, debido a la contaminación y cambios climáticos. El impacto en la ganadería por la contaminación del agua y aire ha afectado la salud de los animales, reduciendo la producción de leche y carnes; causando efectos en la economía local, impactando negativamente la calidad de vida de los habitantes.
Para el señor Olmen José Móvil Arregoces, líder de la vereda Riocaña, efectivamente GECELCA ha tenido efectos positivos y negativos. En lo positivo, ha contribuido a la mejora de la calidad empresarial en cuanto a la contratación del personal de la región. “Esto ha sido una fortaleza, pero lo negativo es el procesamiento de generación de energía, que tiene que ver con el carbón y que ha producido contaminación ambiental, ocasionando efectos adversos en temas de salud pública y cultivos de pan coger, a causa del polvillo y el humo… nosotros como campesinos nos hemos visto muy afectados en cuanto a ese tema, porque no hemos podido desarrollar cultivos que avancen, al contrario, hemos tenido pérdidas y no hemos contado con apoyo.
Impactos sociales:
A pesar de toda esta evidencia, es preocupante cómo la empresa niega dichas afectaciones a la sociedad e intenta cubrir “secretos a voces” activando medidas de control insuficientes en relación con las irregularidades descritas, en las que se incluyen, además, que “la empresa no se hace cargo de su huella de carbono de forma ética sino cosmética”. Entre los diferentes impactos sociales más comunes encontramos:
📌 Datos clave:
-
Afectación de la salud: La contaminación ambiental generada por la estación ha aumentado los casos de enfermedades respiratorias y cáncer en la población local. Estudio del Instituto Nacional de Salud (INS) (2020).
-
Conflictos sociales: La estación ha generado conflictos entre la población local, las empresas y el Estado, debido a la falta de consulta previa y el incumplimiento de acuerdos. Informe de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República (2020).
-
Pérdida cultural: La construcción de la estación y la infraestructura relacionada ha afectado sitios sagrados y lugares de importancia cultural para las comunidades indígenas. Informe de la ONIC (2020).
Según las estadísticas, el 87% de la población de Dibulla considera que la estación Termoguajira ha tenido un impacto negativo en su calidad de vida (Encuesta realizada por la Universidad de los Andes en 2020). El 73% de los pescadores artesanales de la región han visto disminuir sus ingresos debido a la contaminación del mar (Informe de la ONIC, 2020). El 56% de las comunidades indígenas de la región han sido desplazadas o afectadas por la construcción de la estación y la infraestructura relacionada (Informe de la Defensoría del Pueblo, 2020).
Contaminación del aire y agua: La quema de carbón y gas genera la emisión de gases tóxicos como dióxido de azufre y partículas suspendidas, que afectan la salud de los cultivos y animales.
Pérdida de fertilidad del suelo: La lluvia ácida generada por las emisiones de la central térmica ha reducido la fertilidad del suelo, afectando la productividad de los cultivos.
Disminución de la producción: Los productores locales reportan una disminución significativa en la producción de cultivos como maíz, yuca y plátano, debido a la contaminación y cambios climáticos. Impacto en la ganadería: La contaminación del agua y aire ha afectado la salud de los animales, reduciendo la producción de leche y carne. Efectos en la economía local: La disminución de la producción agropecuaria ha impactado negativamente en la economía local, afectando la calidad de vida de los habitantes.
Apoyo a los productores locales
Se hace necesario implementar tecnologías de reducción de emisiones en la central térmica, realizar estudios ambientales y de salud pública periódicos y apoyar a los productores locales con programas de capacitación, asistencia técnica y fomento de la inversión en energías renovables en la región. Son muchas de las ilusiones de la comunidad vecina de la termoeléctrica.
Esta Estación Termoguajira es mencionada en el contexto del Pacto por la Transición Energética Justa en La Guajira (TEJ), que busca diseñar un plan operativo para materializar este pacto y su contenido. Corpoguajira, la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, ha tratado temas como lo son los impactos ambientales, mitigación de colisión de aves, uso del espacio aéreo y arqueología de la transición energética. La transición energética justa en La Guajira enfrenta retos y oportunidades.
Leóne Pinto, líder del corregimiento, asegura que la empresa ha traído beneficio y también perjuicio porque “ya no tenemos los cultivos que antes se tenían por allá mismo por la playa, como el plátano y otros más”.
Puerto Brisa
La empresa Puerto Brisa, también se encuentra dentro del corregimiento de Mingueo, municipio de Dibulla, su actividad económica principal es el transporte de carbón el cual reciben y almacenan a cielo abierto, para posteriormente cargarlo en los buques que llegan del extranjero. Esta empresa privada ha sido objeto de críticas por su impacto ambiental en la Troncal del Caribe. Según informes, Puerto Brisa ha comenzado a drenar los pantanos y manglares de la zona del proyecto mediante la ampliación de canales, lo que ha generado graves e irreversibles impactos ambientales, algunos de ellos asociados a la empresa Puerto Brisa, como son:
- Drenaje de pantanos y manglares: La ampliación de canales ha afectado la biodiversidad y el ecosistema de la zona.
- Generación de residuos peligrosos: La empresa no ha realizado el cargue de la información requerida en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos (RESPEL).
- Falta de cumplimiento de planes de manejo ambiental: La empresa ha sido criticada por no cumplir con los proyectos y programas establecidos en su Plan de Manejo Ambiental.
Es importante destacar que la empresa Puerto Brisa ha intentado promocionar su compromiso ambiental a través de su sitio web, destacando su Plan de Manejo Ambiental y responsabilidad social. Sin embargo, los informes y críticas mencionados anteriormente demuestran que la realidad es diferente. La investigación revela que la contaminación generada por Gecelca y Puerto Brisa en Dibulla, La Guajira, representa un riesgo significativo para la salud humana y el medio ambiente. Los hallazgos se basan en:
📌 Datos clave:
-
Emisiones tóxicas: Partículas PM2.5, dióxido de azufre y metales pesados (mercurio, arsénico) superan los límites permitidos (Fuente: Estudio de Impacto Ambiental, 2022).
-
Contaminación del agua: Aguas residuale sin tratamiento adecuado afectan la calidad del agua en ríos y quebradas (Fuente: Informe de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, 2022).
-
Impacto en la biodiversidad: Disminución de poblaciones de peces y aves (Fuente: Estudio de Impacto Ambiental en la Biodiversidad, 2022).
Consecuencias para la salud humana:
1. Problemas respiratorios y cardiovasculares (43,8% de los casos) (Fuente: Estudio Epidemiológico, 2022).
2. Enfermedades relacionadas con la exposición a contaminantes químicos (Fuente: Informe de Salud Pública, 2022).
📌
1. Análisis de viabilidad: Evaluar la factibilidad técnica y económica de transitar hacia fuentes de energía renovables.
2. Inversión en eficiencia energética: Mejorar la eficiencia en procesos y equipos para reducir el consumo de energía.
3. Diversificación energética: Incorporar fuentes de energía renovables como solar, eólica o hidroeléctrica.
Mientras GECELCA anuncia su “hoja de ruta 2040” para ser carbono neutral, Mingueo en La Guajira clama por acciones inmediatas: descontaminación de suelos, hospitales especializados y freno a la expansión de Puerto Brisa. La pregunta persiste: ¿La Guajira será escenario de una transición energética colonialista o de un modelo que priorice la vida sobre el carbón?
📊 Claves en cifras:
• 45,6% del suelo contaminado por hidrocarburos (Estudio GECELCA, 2022).
• 56% de desplazados indígenas (Defensoría, 2020).
• 12,5% de casos de cáncer vinculados a tóxicos (Salud Pública, 2022).
• 0 consultas previas a comunidades desde 1983 (ONIC, 2023).
Fuentes y referencias:
- Estudio de Impacto Ambiental de Gecelca (2022).
- Informe de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (2022).
- Estudio Epidemiológico de la Contaminación en Dibulla (2022).
- Informe de Salud Pública de Dibulla (2022).
- Ley 1450 de 2011 (Plan Nacional de Desarrollo).
- Decreto 2041 de 2014 (Regulación de emisiones).
- Resolución 1457 de 2018 (Gestión ambiental).
- Convenio 169 de la OIT (Derechos indígenas y tribales).
- Informes del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático).